Los mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultórica, realista, documental, y pictográfica.
-Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos.
-Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
-Documental: Porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.
-Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHKOHxEwLai6-jVgsCzoOsOhmw1f1f7mQ5m0aivh4Cg6VwGf9yAx_E8STZ2YU-H4yCH-QIzgohZyltwd0UuC4TDMg25Ui0mueRpAeT7vvuNyp4nXdmGU8F8NFKPBAOJAMIUZE2KFw7gQg/s200/Cultura+Mochica+1%5B1%5D.png)
Su realismo es característica resaltante en sus huaco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYVL_9CDvY7BSpQr5ZlzZrn6oXfjdeBsMS8Qf3FwnfL6QlvosQY5b5D9ZZrYVJ5AVFsJnJxMlGrjX8T_G4KE7XZyT_x-JPTXeZvFfdnsNeeFl7FlxcqUGcLWQpiqPmG-3jxOX4H9Rcxss/s200/chimu%5B1%5D.jpg)
Analizando la iconografía de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_kqGDZDNiBZVLcCnlvtcR4TNZQwWVbQfCnJKI-Od05Xf-TSaJiSt__wyKVDmoeY2pz3HHYigElwQ0ev5yAyQmjl4Mu6YPWKQSL8oX1NrxP9tX9ZaAsERnZQbpmrLdQk792Y6ypbF3B6o/s200/huaca-del-sol-y-la-luna%5B1%5D.jpg)
Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.
La cerámica fue pictórica, con asa puente y con el pintado de toda la superficie conocido como “horror al vacío”. La cerámica moche tiene dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul y verde por respeto al mar, conocido como Kon. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial, estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo moche.
♥ Períodos
-Mochica I: Pequeñas vasijas-retratos y vasos fito-zoo-antropomorfos; botellas con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas.
-Mochica II: Mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura.
-Mochica III: Vasos-retratos y también de animales, únicos por su excepcional realismo-naturalismo, decorados de arriba abajo con motivos geométricos o escenas de la vida diaria.
-Mochica IV: Con algunas formas nuevas, incorporando el tema paisajístico.
-Mochica V: Barroco, atrevido y decadente por su forma y decoración.
♥Arquitectura
Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano.
En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5wQ75qbR4rRxAaC5hJAzVu1K9Ga3YZ_VXf5AIMfcAwhXeaBi1zkvz0mIt7CaQH1a0pYTPEu4MJV93WLUR0uBSQuOFeODqGoY2DIoghPgAjWNKFuWDos6r16CLue1lwgdbLi9EC8ljFOI/s200/CHULLPAS%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5wQ75qbR4rRxAaC5hJAzVu1K9Ga3YZ_VXf5AIMfcAwhXeaBi1zkvz0mIt7CaQH1a0pYTPEu4MJV93WLUR0uBSQuOFeODqGoY2DIoghPgAjWNKFuWDos6r16CLue1lwgdbLi9EC8ljFOI/s200/CHULLPAS%5B1%5D.jpg)
♥ Proto-Escritura
Según los estudios del autor peruano Rafael Larco Hoyle, los moches poseían un sistema de proto-escritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntitos, zigzags y otras figuritas con diferente significado en los pallares pintados y/o incisos en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaugvQybS5MFISUxUk-OhV8p4xymKfOn38jPqNdGCTkHfgPGU-6XfHkD2R0PSFx7PiacOIY4pfL0Lw7CqIPaylv0Ya0xnaccIoo3JGtP9ikTWIWaIrKIedq-iKvYFIifu1c7QmahBG1-s/s200/quipu2%5B1%5D.gif)
♥ El Señor de Sipán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ0TmizgHMH8-GaZtowFQec-nPHs8vjBrsVvKPvtHNnFVgFMNOil_c9BueaY9eb1x-ehyXpfnW7JmFWAUUC-zkVTlN1ikfJG3ljW1I1fy8kNAzJX4VPcuJNAiFE-pZCcDYl8fQs564L-w/s200/t242351-0%5B1%5D.jpg)
Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada.
En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador pre colombino hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.Se lo hallo con 8 hombres (tres mujeres y cuatro hombres)
♥ Pintura Mural
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1IE7Rso60cj11oEchYUfzECBqr8n5KspZn4-6uER_54SvH9vAdK_pcUyvDbvoP0x-X-XPrTv-_8d9izXTBbl2WKzPd-Xx2wYSQm7nbdzOUL_QkkI8hRkfOP4KofR-HeVTxFlXpdAGBdk/s200/moche%5B1%5D.jpg)