Cultura Mochica
La cultura Moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 AC a los 700 DC.
Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban
♥Ubicación geográfica
El centro de esta cultura se halló en los valles de Moche, Chicama y Virú (departamento de La Libertad); pero cuando lograron expandirse llegaron por el norte hasta el departamento de Lambayeque y por el sur hasta Casma (departamento de Ancash).
♥Una gran cultura..En general la cultura moche tuvo un gran desenvolvimiento en la zona de la costa del norte del Perú, en esta zona se desarrollaron de una forma impresionante, construyendo grandes templos que dejan gran parte de su legado, fue algo muy avanzado el tener sistema de irrigación y forma de controlar el río con motivo de regar el casi desierto que era el norte del territorio, al igual fueron grandes maestros al tratar el metal y el oro.
♥Redescubrimiento
Esta civilización fue identificada por Max Uhle quien la clasificó como Proto-Chimú. Además fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYbojwgwSJXaOWzO6nXZRLMH-KxeJbzh8X-tLh-VaxziIdrtXpi3i6y0j2NHt4okDPaNpWVv3ft_7W_l9wdzrzaoLPZmL_utscxiyg2UPI5ccEPkYpwNp7T6uKiu_Z12pDARS6o4myt1g/s200/Julio_C._Tello%5B1%5D.jpg)
♥Religión
por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal Ai apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los moche.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los Moche). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos.
Los sacrificios humanos eran practicados por los Moche con fines religiosos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwkMuufeRVtl6Uxg1K10w7y5baaSjG3bUjEShkq2-uPA5If6q524PYpxbr_zUYD-VynBn5OG_AY5jdqCCi0wu_xbXAoU-wv_6vQmMYacnSzik0Pxv2QhrwIMpwRoqibw8s0LN7wOxD5Gc/s200/religion%5B1%5D.gif)
♥Agricultura
Los Moche tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya.
Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre.
Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYMAupcTB6RwT1hi8Dk8pbEv8wMDcLu8lfBjyU6MWtxUoc0VOiKNN89cXI08F9yxDXkInULiCsjkPE44tiwPUz7haUT2YrzjK-5SOIn1uL-C2Slov7dWo210J6KiApc7gAn9Byiac57Jg/s200/111foto%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7v-6RnQd_037vAk5HxBSHppEgjliY2bTSJI_7uw450btWwkmzhQ87LmmB5dtxhapfz_gOYbbaWgU1fpEzbHJNNM5qjxiyQq_TtLRVlZpq4IiEc6of_I3o4w0ypC5fbHgaNsC0JOCJ70g/s200/poblamiento2%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgb_8G8XX3tsS-TpoYfZqxEWSTQYK9SCeEPBC_bzD95FD5H-nNnf49dgSALnvHDXQoVSYRzRXUubSWzsXvMtReDmZWtp05MBp_RF_FH9WLRLlOYmA6oi7AltTkhD_GRXF4WyQgSU5x1LJI/s200/Tiberio2%5B1%5D.jpg)
♥Navegantes
El mar ejercitó sobre los Moche un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,[2] se convirtieron en diestros pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras.
Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en los guerras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfkdEPpPwi_Mi0b7P4M0s6XlTCN6VEi2uWb6luOTICntGjxbmCTa_jdVpDRnCUS3K5OvSLxYdI1Crd4pTwIe86VPAKwohtD1fRGK6HE-7v2jgYVzLit6UFolwOgC4oVr_GGDtin39nSrY/s200/20090402-chincha%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEKQtZCBbd2UB9cIafl0twX0kSDeXZa4U34MTjydc6tm-WoCYpRs5BtkDMxKzje9GYd3JkGD_I1smF-Q_E0ldfe6r7g-N4RQN4dhF6c9hVIv9GOxGJX9CQrKOa5U9SGI_Gd938_Q1-SQw/s200/mochica%5B1%5D.jpg)
♥Sociedad clasista
Los Moche una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de las siguientes maneras
El Cie-Quich: Era el rey del valle y los dominios Moche.
El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano Moche.
El Sacerdote: Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.
El Pueblo: Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKbLA5rV2VZZYQ5Cq1pzuA7obolngnRyzMmJeXqDAsTV72fkDjTXUuW0_ONNrP0H4rVWCU7b7gKMKjAJvtHP85I3DYbi92STf-HFX_VTFg6hJmyM0P1JonOXticYKDk2rDvMsNj3iXvyI/s200/MOCHICA3%5B1%5D.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario